miércoles, 4 de octubre de 2017

PREVENCION DE DESASTRES:



¿Qué son los desastres?
Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes pérdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.
Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES?

Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a precisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas.
Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.
Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una vez que el desastre se ha desencadenado? Para responder esta pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un  proceso  dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases:


Antes: Equivale a lo que podríamos llamar situación inicial de riesgo.


Durante: Concreción del riesgo en el desastre propiamente tal. Predominan las acciones de respuesta y rehabilitación. Esta fase no tiene un único punto de término, ya que las variadas formas de alteración social producidas variarán en su evolución, dependiendo de su gravedad y de la  eficacia de las acciones de mitigación emprendidas. En consecuencia, para definir la finalización de un desastre es forzoso hacerlo con base en una decisión evaluativo: un desastre finaliza en el momento en que la población afectada recupera su capacidad global para manejar por sí misma la alteración que ha sufrido, sin que esto implique necesariamente la desaparición de toda situación de urgencia.


Después: Fase en que la población aplica la capacidad de acción recuperada para hacer frente a las "secuelas" del desastre. Predominan   objetivos  de reconstrucción y se plantea la posibilidad de darles un enfoque de desarrollo sostenible.


Tomado de: desastre.org



Teniendo en cuenta la información anterior los desastres son eventos que pueden suceder en el momento menos esperado   por esta razón debemos de mantenernos alerta y tomar diferentes medidas de precaución. Hoy en día son muy comunes los desastres naturales ejemplos de este fenómeno son:

los movimientos de masa:
deslizamientos de tierra
avalancha

fenómeno atmosférico:
huracanes
tormentas
ventiscas
otros:
terremotos
inundaciones

Para prevenir los diferentes desastres tenemos que tomar conciencia ya que los desastres son ocasionados por los daños que se le han ocasionado al planeta un ejemplo muy común es la contaminación.

Tener en cuenta:

Siempre tenga a mano un botiquín de primeros auxilios ya que este pude ser utilizado en cualquier momento.



tomado de: int.search.myway

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMIDAS EXÓTICOS DE COLOMBIA:

Hormigas culonas Aunque no representan una gran novedad para los colombianos, es una de las curiosidades gastronómicas más llamativa...