La cocina colombiana es producto de la mezcla de los saberes indígenas, españoles y africanos; un mestizaje que define no sólo a su identidad culinaria, sino también a todo el mosaico cultural de Colombia.
Su cocina se destaca por variar respecto a la región y aunque cuentan con una amplia gama de ingredientes, aquí te cuento más sobre algunos que son muy usados:
plátano
coco
gurupa
lulo
yuca
panela
café
maíz
papa
tomado de: blog.seccionamarilla
La cocina colombiana es
producto de la mezcla de los saberes indígenas, españoles y africanos; un
mestizaje que define no sólo a su identidad culinaria, sino también a todo el
mosaico cultural de Colombia.
Su cocina
se destaca por variar respecto a la región y aunque cuentan con una amplia gama
de ingredientes, aquí te cuento más sobre los diez que son muy usados.
PLÁTANO
Esta fruta se consume en platillos como el patacón pisado, las bolitas de plátano con queso o los patacones , así como para acompañar el arroz o los
frijoles. El mongo mongo es
una conserva monteriana, hecha al ritmo lento del fogón de leña, está hecho a
base de plátano maduro, coco, panela, piña, mamey, guayaba y especias.
COCO
La leche de coco se agrega a las preparaciones
colombianas con mariscos, como el encocao que
es una preparación del Pacífico colombiano a base de carne de monte, mariscos o
gallina criolla y este líquido dulce. También se come en el arroz con coco, en postres como
las cocadas y bebidas como
la limonada de coco.
GULUPA
Es un
fruto en forma de baya similar al maracuyá con una pulpa amarilla de sabor
agridulce. Se come sola, en bebidas como los batidos de gualupa o en postres y
como cobertura o relleno de pasteles.
LULO
También
conocida como naranjilla. Es otra fruta con pulpa verdosa de sabor agridulce,
parecida a la gulupa. Se consume fresca, en postres o jarabe para repostería y
en licuados.
YUCA
Es un tubérculo muy usado en la cocina colombiana. Ya
sea asada o en puré como guarnición, o como base de algún pan o en la harina
para preparar las carimañolas.
PANELA
Azúcar sin refinar obtenida de la miel de la caña. Se
come como golosina y, en algunas partes del Caribe y Colombia, se le añade coco
y anís. Con ella se preparan bebidas como el aguapanela con
limón y el guarapo, producto de la
fermentación alcohólica del agua de panela.
CAFÉ
Colombia
es el gran productor mundial del café y la importancia social de esta bebida es
innegable. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura declaró a toda la zona cafetera que comprende los departamentos de
Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca como Patrimonio de la Humanidad.
MAÍZ
En Colombia se consume mayoritariamente los maíces
amarillos y blancos, en platillos como las arepas , el masato de maíz (una
especie de atole con hojas de naranjo, panela y especias) y natilla.
HORMIGA CULONA
Insecto
de la región santandereana que al tostarse es un alimento tradicional para los
nativos. Tiene sabor a nuez y se le considera un afrodisíaco.
PAPA
Es el producto básico para la cocina colombiana.
Existen múltiples variedades como la parda pastusa, la turrequeña, la criolla
Colombia, la salentuna y la roja Nariño. Algunas se han perdido por la falta de
uso.
tomado de: blog.seccionamarilla
tomado de: int.search.myway.
No hay comentarios:
Publicar un comentario