Colombia, ese país que cada vez más despierta curiosidad y anhelo en el
mundo entero, cuenta con una diversidad cultural fascinante. Ésta no solo se
refleja en formas de vestir, de hablar o de hacer música; la gastronomía es
fundamental y las bebidas típicas colombianas son un aspecto que cualquier
turista debe conocer y experimentar.
A nivel nacional e internacional, la bebida colombiana más consumida es el
café y, si bien muchos de los extranjeros que visitan el país quieren probar un
buen tinto, hay otras opciones que no se pueden perder. Por ejemplo, el
chocolate, que aunque también se toma en diferentes lugares del mundo, aquí se
prepara a lo colombiano, se sirve con queso y se acompaña de los más deliciosos
preparados de panadería (buñuelos, panes de yuca, tamales, etc.).
Pero además de estas dos, hay algunas bebidas típicas de Colombia que son
mucho más locales y exóticas, ingredientes que todo viajero busca cuando está
descubriendo un nuevo destino. Así que aquí van nuestras 5 recomendaciones:
Agua de panela
O aguapanela por su pronunciación coloquial, es una bebida
tradicional que se encuentra en casi todas las zonas de Colombia. La panela es
el primer derivado de la caña y se utiliza para endulzar cualquier tipo de
bebida, preparar postres e, incluso, consumir en pequeñas porciones a manera de
golosina. A diferencia del azúcar, ésta conserva la mayor parte de sus
nutrientes originales, por lo que es un alimento fundamental de la dieta de los
colombianos.
La preparación de aguapanela consiste en disolver un
bloque de panela en agua hirviendo y agregarle limón al gusto a la preparación.
En las zonas frías se consume caliente y, en muchos casos, acompañada de queso
fresco y otros productos de panadería. En tierra caliente se toma como refresco
frío durante el día y también se prepara con jugo de naranja en lugar del
limón. Además, es un remedio tradicional para la gripa y los resfríos.
Lulada
Esta bebida típica de la región del Valle del Cauca, cuya capital es Cali,
es ideal para calmar la sed y el calor del mediodía mientras se disfruta de un
sabor explosivo. Se prepara con lulo, una fruta ácida de la región andina, limón, azúcar o
panela y mucho hielo. Lo que la diferencia del jugo, es que la fruta no se licúa,
sino que la pulpa se exprime con las manos, dando lugar a un refresco bebible y
masticable al mismo tiempo. Generalmente se acompaña con empanadas a media
mañana o tarde.
Actualmente, hay otras variantes de la bebida original a las que se les
añade endulzantes como leche condensada u otros ingredientes como aguardiente o
ron, a manera de cóctel. Este último se encuentra generalmente en los restaurantes y bares. Así que ya lo sabe;
Cali ya no solo se visita para bailar salsa sino para acompañar el ritmo y el
buen clima con una deliciosa lulada.
Canelazo
Esta bebida tiene tres ingredientes principales: canela, aguardiente y
panela. Se toma caliente en las zonas montañosas del país, justamente para combatir
el frío con una buena dosis de calorías y licor de anís. A diferencia de
Ecuador o Perú, donde lo mezclan con alguna fruta u otro fermentado para
amenizar el sabor, en Colombia se toma dulce, fuerte y, consecuentemente, en
pequeñas cantidades. Sin embargo, algunos le agregan unas gotas de limón para
darle más sabor.
Además, es también conocido como un poderoso bajativo, así que no se
sorprenda si en muchos destinos de los departamentos andinos le ofrecen una
copita o taza de canelazo después de un suculento almuerzo. Tampoco dude en
aceptarlo, se sorprenderá del aumento de energía que sigue a los primeros
sorbos.
Chicha
Seguramente habrá escuchado hablar de la chicha en diferentes países de
Centro y Sudamérica, ya que se denomina chicha a las bebidas que se preparan
con base en la fermentación de diferentes granos, cereales o tubérculos de la
región. El tiempo de fermentación determina el grado de alcohol de la bebida,
por lo que, en muchas ocasiones, se toma chicha no alcohólica de fermentados de
caña, yuca o frutas.
En la zona andina de Colombia lo más común es encontrar chicha de maíz y el
centro de Bogotá, en concreto el barrio la candelaria , es un lugar ideal para probarla. Hace
varios años, el lobbing de las grandes compañías de cerveza llevó a que esta
bebida fuera prohibida por sus “efectos negativos” a la población. Actualmente,
si entra a alguna chichería del Chorro de Quevedo le servirán una totuma grande
de chicha acompañada de una cerveza personal. No se pierda este plan, es ideal
para terminar una tarde de caminata por la historia de la capital.
tomado de:viajala.
bebidas típicas de Colombia
te invito a comentar...
ResponderEliminarque bueno que muestren las riquezas de Colombia
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarexcelente trabajo
ResponderEliminarHizo Un Gran Trabajo
ResponderEliminarMuy bien su trabajo!
ResponderEliminarGreat! well job.
ResponderEliminar¡Excelente trabajo!
ResponderEliminarMe parece muy interesante.
ResponderEliminar