miércoles, 4 de octubre de 2017

COMIDAS EXÓTICOS DE COLOMBIA:


Hormigas culonas

Aunque no representan una gran novedad para los colombianos, es una de las curiosidades gastronómicas más llamativas para los foráneos. Originarios de la región de Santander, estos suculentos insectos de cola prominente son tostados vivos y sazonados con sal para que queden aptos para su consumo.


Jute
Se necesita tener un paladar y una mente abierta para aventurarse a probar este curioso dulce de papa. Tradicional de la región de Boyacá, esta particular confitura es el producto de la fermentación de la variedad de papa ‘riche’ en un agujero creado en la tierra a unos 50 centímetros de profundidad durante dos meses. Su sabor es fuerte y su textura pegajosa.

Mojojoy
Aunque esta larva hace parte de la dieta tradicional de los indígenas de la región amazónica y representa un peligro para muchos cultivos por ser considerada una plaga, hoy es uno de los atractivos gastronómicos para quienes visitan por primera vez la región. Se pueden consumir crudas, fritas o a la plancha.

Huevos de iguana
En la actualidad es prohibido consumirlos, pues la manera en la que se obtienen los huevos pone en riesgo de extinción a estos exóticos reptiles. Suelen comerse guisados o en tortilla, principalmente en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba y Bolívar.


Gelatina de pata
Su apariencia no delata su origen. Esta golosina típica colombiana por la que se ha hecho famoso el municipio de Andalucía en Valle del Cauca, se fabrica con la gelatina que queda después de la cocción prolongada de la pata de res. A este caldo lleno de colágeno se le adicionan panela, leche, canela y vainilla, se bate vigorosamente y se deja cuajar.

Guiso de hicotea
Es uno de los preferidos por los habitantes de la costa Atlántica en época de Semana Santa y a su vez uno de los más odiados por los ecologistas. Esta tortuga de la ciénaga –que se encuentra en vía de extinción– se prepara sancochada en tomate, cebolla y leche de coco. Se está trabajando por una crianza controlada para el consumo, sin que esto afecte el entorno natural.

Sopa de ternero neonato
Su nombre impresiona y según dicen los que la han probado, su sabor también. Este estofado de feto de ternero típico del departamento del Cauca se prepara condimentado con ajo, cebolla, achiote y maní tostado. Se acompaña con arepa y ají de piña. Si le llama la atención, dicen que los mejores lugares para probarlo son los famosos comedores de las plazas de mercado de los barrios Bolívar y Alfonso López de la ciudad de Popayán.

Cuy Asado
Este pequeño roedor, que se alimenta principalmente de pasto y cereales, es considerado el plato más representativo de la cultura nariñense. Se acostumbra a comerlo asado y se aliña con sal, ajo, comino, se atraviesa con una vara de cabeza a cola y se asa hasta que la carne esté tierna por dentro y tostada por fuera. Dicen sus adeptos que la carne del cachete es la mejor.


Chigüiro o carpincho asado
Aunque en el país aún no existe una reglamentación seria para su consumo, pues no se han establecido medidas de control para la distribución de la carne, sigue siendo una de las carnes preferidas por los habitantes del llano colombiano. Su preparación es sencilla. La carne se condimenta sólo con sal y una vez en el asador, se le va agregando cerveza para evitar que se seque.






Gurre, jerre-jerre, tatú, mulita, o armadillo

Conocido también como la carne de siete sabores, pues un trozo puede llegar a tener la sustancia del cerdo, el pollo y el pavo. Son muchas las formas de prepararlo. Unos lo prefieren asado dentro de su mismo caparazón, otros frito para disfrutarlo como si fuera un chicharrón y los indígenas, por ejemplo, lo consumen en un sancocho preparado con la carne ahumada, plátano, papa y yuca.
tomado de: especiales.semana

imágenes tomadas de:  especiales.semana

INGREDIENTES PROPIOS DE LA COCINA COLOMBIANA.

La cocina colombiana es producto de la mezcla de los saberes indígenas, españoles y africanos; un mestizaje que define no sólo a su identidad culinaria, sino también a todo el mosaico cultural de Colombia.
Su cocina se destaca por variar respecto a la región y aunque cuentan con una amplia gama de ingredientes, aquí te cuento más sobre algunos que son muy usados:
plátano    
coco
gurupa
lulo
yuca
panela 
café
maíz
 papa

La cocina colombiana es producto de la mezcla de los saberes indígenas, españoles y africanos; un mestizaje que define no sólo a su identidad culinaria, sino también a todo el mosaico cultural de Colombia.
Su cocina se destaca por variar respecto a la región y aunque cuentan con una amplia gama de ingredientes, aquí te cuento más sobre los diez que son muy usados.
PLÁTANO
Esta fruta se consume en platillos como el patacón pisado, las bolitas de plátano con queso o los patacones , así como para acompañar el arroz o los frijoles. El mongo mongo es una conserva monteriana, hecha al ritmo lento del fogón de leña, está hecho a base de plátano maduro, coco, panela, piña, mamey, guayaba y especias.

COCO
La leche de coco se agrega a las preparaciones colombianas con mariscos, como el encocao que es una preparación del Pacífico colombiano a base de carne de monte, mariscos o gallina criolla y este líquido dulce. También se come en el arroz con coco, en postres como las cocadas y bebidas como la limonada de coco.

GULUPA
Es un fruto en forma de baya similar al maracuyá con una pulpa amarilla de sabor agridulce. Se come sola, en bebidas como los batidos de gualupa o en postres y como cobertura o relleno de pasteles.

LULO
También conocida como naranjilla. Es otra fruta con pulpa verdosa de sabor agridulce, parecida a la gulupa. Se consume fresca, en postres o jarabe para repostería y en licuados.

YUCA
Es un tubérculo muy usado en la cocina colombiana. Ya sea asada o en puré como guarnición, o como base de algún pan o en la harina para preparar las carimañolas.

PANELA
Azúcar sin refinar obtenida de la miel de la caña. Se come como golosina y, en algunas partes del Caribe y Colombia, se le añade coco y anís. Con ella se preparan bebidas como el aguapanela con limón y el guarapo, producto de la fermentación alcohólica del agua de panela.

CAFÉ
Colombia es el gran productor mundial del café y la importancia social de esta bebida es innegable. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró a toda la zona cafetera que comprende los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca como Patrimonio de la Humanidad.

MAÍZ
En Colombia se consume mayoritariamente los maíces amarillos y blancos, en platillos como las arepas , el masato de maíz (una especie de atole con hojas de naranjo, panela y especias) y natilla.

HORMIGA CULONA
Insecto de la región santandereana que al tostarse es un alimento tradicional para los nativos. Tiene sabor a nuez y se le considera un afrodisíaco.

PAPA

Es el producto básico para la cocina colombiana. Existen múltiples variedades como la parda pastusa, la turrequeña, la criolla Colombia, la salentuna y la roja Nariño. Algunas se han perdido por la falta de uso.

tomado de: blog.seccionamarilla

tomado de: int.search.myway.        




PREVENCION DE DESASTRES:



¿Qué son los desastres?
Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes pérdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.
Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES?

Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a precisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas.
Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.
Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una vez que el desastre se ha desencadenado? Para responder esta pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un  proceso  dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases:


Antes: Equivale a lo que podríamos llamar situación inicial de riesgo.


Durante: Concreción del riesgo en el desastre propiamente tal. Predominan las acciones de respuesta y rehabilitación. Esta fase no tiene un único punto de término, ya que las variadas formas de alteración social producidas variarán en su evolución, dependiendo de su gravedad y de la  eficacia de las acciones de mitigación emprendidas. En consecuencia, para definir la finalización de un desastre es forzoso hacerlo con base en una decisión evaluativo: un desastre finaliza en el momento en que la población afectada recupera su capacidad global para manejar por sí misma la alteración que ha sufrido, sin que esto implique necesariamente la desaparición de toda situación de urgencia.


Después: Fase en que la población aplica la capacidad de acción recuperada para hacer frente a las "secuelas" del desastre. Predominan   objetivos  de reconstrucción y se plantea la posibilidad de darles un enfoque de desarrollo sostenible.


Tomado de: desastre.org



Teniendo en cuenta la información anterior los desastres son eventos que pueden suceder en el momento menos esperado   por esta razón debemos de mantenernos alerta y tomar diferentes medidas de precaución. Hoy en día son muy comunes los desastres naturales ejemplos de este fenómeno son:

los movimientos de masa:
deslizamientos de tierra
avalancha

fenómeno atmosférico:
huracanes
tormentas
ventiscas
otros:
terremotos
inundaciones

Para prevenir los diferentes desastres tenemos que tomar conciencia ya que los desastres son ocasionados por los daños que se le han ocasionado al planeta un ejemplo muy común es la contaminación.

Tener en cuenta:

Siempre tenga a mano un botiquín de primeros auxilios ya que este pude ser utilizado en cualquier momento.



tomado de: int.search.myway

lunes, 11 de septiembre de 2017

CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE.


tomado de(frases del medio ambiente)





Hablar de medio ambiente es un tema extenso, pues comprende inicialmente a todo lo que rodea a los seres vivos, y también implica variables que condicionan de forma importante a la sociedad y la cultura de los seres humanos, por ende, marca muchas veces el rumbo a seguir de las próximas generaciones por tanto:

la  conservación del medio ambiente consiste  en proteger todos los recursos naturales   los cuales  son muy importantes para los  seres humanos , por esta razón hay que hacer todo lo posible   para evitar su destrucción .



lastimosamente   el hombre se ha encargado  de destruirlo  y esto a provocado un gran problema   para la sociedad ,con esta problemática   también an surgido   varios grupos ambienta listas los cuales  tienen como objetivo    hacer que las personas tomen conciencia acerca  de esta problemática  por medio de  campañas de reciclaje ,  protección de bosques .




Daños al medio ambiente :



🌲El daño ala capa de ozono la cual a sido  muy afectada por  la contaminación.


🌲Calentamiento global por la tala de arboles. 
🌲La contaminación de diferentes   fuentes hidricas fundamentales para la vida .
🌲🌲Deforestacion.



para evitar mas daños  tenemos que tomar conciencia  de lo que estamos haciendo  para ayudar ala conservación del medio ambiente  , si todavía no  estas haciendo nada te invito que inicies con tu comunidad para que vivan un ambiente sano  y sin contaminación  , puedes comenzar con las siguientes campañas:


🌳campaña de recolección de basura.

🌳siembra de arboles.
🌳campaña para que no boten residuos a ríos y quebradas(de la zona).
🌳capacitaciones a toda la comunidad para que se den cuenta de los daños que se le hace al medio   ambiente y como podemos evitar los .

Proteger el planeta para las generaciones futuras no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias. Al adoptar hábitos sencillos y de sentido común, cada uno de nosotros puede ahorrar energía, disminuir la contaminación  que afecta la temperatura de la tierra, y conservar nuestros recursos naturales limitados.
Desde 1970, personas en todo el mundo han unido esfuerzos en el Día de la tierra para cuidar el medio ambiente construir un mañana más saludable para ellos y sus familias.
 Nuestra participación es muy importante y debemos tomar medidas. Iluminar nuestras casas y conducir nuestros autos emite gases al aire que hacen que la Tierra se convierta en un gran invernadero y aumenten las temperaturas.
Este calentamiento provoca cambios profundos y perturbadores en el planeta. Si no tomamos acciones para abatirlo, nuestros hijos y las siguientes generaciones tendrán que vivir en un lugar muy diferente al que conocemos.

El reto es muy grande y puede parecer abrumador. Pero cuando muchas personas hacen pequeños esfuerzos, estos se suman para generar un cambio positivo a gran escala. Lo principal es empezar por elegir productos y servicios sustentables.

(tomado de:monografia.com)



frase para reflexionar:


🌍

     tomado de :(www.lifeder.com)






         tomado de(frasescuidadodelanaturaleza)


todo esta en tus manos cuida, respeta y ayuda al mejoramiento  del medio ambiente  ,todo esta en ti tu decides si quieres tener una mejor calidad de vida , un mejor mañana  , piensa en ti en los demás cuídalo es nuestra responsabilidad ." toma conciencia"

viernes, 1 de septiembre de 2017

SEGURIDAD EN LA RED

tomado de:https://www.google.com.co/search?q=genes.
La seguridad de redes consiste  en prevenir y proteger  la información y recursos informáticos ante cualquier amenaza como:interrupción , interceptación , modificación,  y generación de una red.

En las redes   pueden existir  muchas amenazas  que vulneran  la disponibilidad  de la información   y son muy comunes  en la actualidad  , una amenaza muy común son los virus  ya que
son códigos  utilizados para modificar  y destruir   datos de diferentes redes sociales. 

Por otro lado, es importante considerar que la Seguridad en redes también puede ser vulnerable desde el interior de las Organizaciones. Es decir, existen dos tipos de amenazas: internas y externas.

Las amenazas internas pueden ser más serias que las externas porque los IPS y Firewalls son mecanismos no efectivos en amenazas internas, los usuarios conocen la red, saben cómo es su funcionamiento y tienen algún nivel de acceso a ella.
Esta situación se presenta debido a los esquemas ineficientes de seguridad con los que cuentan la mayoría de las compañías y porque no existe conocimiento relacionado con la planeación de un esquema de seguridad eficiente que proteja los recursos informáticos de las actuales amenazas combinadas.

En cuanto a las amenazas externas, que se originan fuera de la red. Al no tener información certera de la red, un atacante tiene que realizar ciertos pasos para poder conocer qué es lo que hay en ella y buscar la manera de atacarla. La ventaja que se tiene en este caso es que el administrador de la red puede prevenir una buena parte de los ataques externos.
tomado de  : certsuperior.com
tener en cuenta:
¿A  que nivel se gestiona la seguridad?  

🔐   sistema operativo: contraseña, permiso de  archivos,criptografia.
🔐 protocolos y aplicaciones de  redes:  permiso de acceso,  filtrado de datos, criptografia.
🔏  identidad de personal : dispositivo  de identificación personal , criptografia.
tomado de :es.slideshare.net




tomado de :  vhttps://www.google.com.co/search?q=genes+









martes, 25 de julio de 2017

BEBIDAS TÍPICAS DE COLOMBIA



Colombia, ese país que cada vez más despierta curiosidad y anhelo en el mundo entero, cuenta con una diversidad cultural fascinante. Ésta no solo se refleja en formas de vestir, de hablar o de hacer música; la gastronomía es fundamental y las bebidas típicas colombianas son un aspecto que cualquier turista debe conocer y experimentar.

A nivel nacional e internacional, la bebida colombiana más consumida es el café y, si bien muchos de los extranjeros que visitan el país quieren probar un buen tinto, hay otras opciones que no se pueden perder. Por ejemplo, el chocolate, que aunque también se toma en diferentes lugares del mundo, aquí se prepara a lo colombiano, se sirve con queso y se acompaña de los más deliciosos preparados de panadería (buñuelos, panes de yuca, tamales, etc.).
Pero además de estas dos, hay algunas bebidas típicas de Colombia que son mucho más locales y exóticas, ingredientes que todo viajero busca cuando está descubriendo un nuevo destino. Así que aquí van nuestras 5 recomendaciones:

Agua de panela
 aguapanela por su pronunciación coloquial, es una bebida tradicional que se encuentra en casi todas las zonas de Colombia. La panela es el primer derivado de la caña y se utiliza para endulzar cualquier tipo de bebida, preparar postres e, incluso, consumir en pequeñas porciones a manera de golosina. A diferencia del azúcar, ésta conserva la mayor parte de sus nutrientes originales, por lo que es un alimento fundamental de la dieta de los colombianos. 

La preparación de aguapanela consiste en disolver un bloque de panela en agua hirviendo y agregarle limón al gusto a la preparación. En las zonas frías se consume caliente y, en muchos casos, acompañada de queso fresco y otros productos de panadería. En tierra caliente se toma como refresco frío durante el día y también se prepara con jugo de naranja en lugar del limón. Además, es un remedio tradicional para la gripa y los resfríos. 

Lulada
Esta bebida típica de la región del Valle del Cauca, cuya capital es Cali, es ideal para calmar la sed y el calor del mediodía mientras se disfruta de un sabor explosivo. Se prepara con lulo, una fruta ácida de la región andina, limón, azúcar o panela y mucho hielo. Lo que la diferencia del jugo, es que la fruta no se licúa, sino que la pulpa se exprime con las manos, dando lugar a un refresco bebible y masticable al mismo tiempo. Generalmente se acompaña con empanadas a media mañana o tarde.   

Actualmente, hay otras variantes de la bebida original a las que se les añade endulzantes como leche condensada u otros ingredientes como aguardiente o ron, a manera de cóctel. Este último se encuentra generalmente en los restaurantes  y bares. Así que ya lo sabe; Cali ya no solo se visita para bailar salsa sino para acompañar el ritmo y el buen clima con una deliciosa lulada. 

Canelazo
 Esta bebida tiene tres ingredientes principales: canela, aguardiente y panela. Se toma caliente en las zonas montañosas del país, justamente para combatir el frío con una buena dosis de calorías y licor de anís. A diferencia de Ecuador o Perú, donde lo mezclan con alguna fruta u otro fermentado para amenizar el sabor, en Colombia se toma dulce, fuerte y, consecuentemente, en pequeñas cantidades. Sin embargo, algunos le agregan unas gotas de limón para darle más sabor. 

Además, es también conocido como un poderoso bajativo, así que no se sorprenda si en muchos destinos de los departamentos andinos le ofrecen una copita o taza de canelazo después de un suculento almuerzo. Tampoco dude en aceptarlo, se sorprenderá del aumento de energía que sigue a los primeros sorbos. 

Chicha
Seguramente habrá escuchado hablar de la chicha en diferentes países de Centro y Sudamérica, ya que se denomina chicha a las bebidas que se preparan con base en la fermentación de diferentes granos, cereales o tubérculos de la región. El tiempo de fermentación determina el grado de alcohol de la bebida, por lo que, en muchas ocasiones, se toma chicha no alcohólica de fermentados de caña, yuca o frutas. 

En la zona andina de Colombia lo más común es encontrar chicha de maíz y el centro de Bogotá, en concreto el barrio la candelaria , es un lugar ideal para probarla. Hace varios años, el lobbing de las grandes compañías de cerveza llevó a que esta bebida fuera prohibida por sus “efectos negativos” a la población. Actualmente, si entra a alguna chichería del Chorro de Quevedo le servirán una totuma grande de chicha acompañada de una cerveza personal. No se pierda este plan, es ideal para terminar una tarde de caminata por la historia de la capital. 

tomado de:viajala. 















                                          https://www.youtube.com/watch?v=nWhKpi6ev1w
                                                                    bebidas típicas de Colombia 

COMIDAS EXÓTICOS DE COLOMBIA:

Hormigas culonas Aunque no representan una gran novedad para los colombianos, es una de las curiosidades gastronómicas más llamativa...